Para muchas profesiones y disciplinas que operan con información espacial los sistemas de información geográfica, SIG, constituyen una herramienta de apoyo fundamental en sus procesos. Por esta misma razón se espera que en los planes de estudio de esas carreras en pregrado figuren uno o varios espacios académicos que aborden los SIG. En las próximas líneas se exponen algunas reflexiones en este sentido.

¿Obligatoria o electiva?
Un diseño curricular apropiado en carreras muy afines a la información espacial considera al espacio académico de sistemas de información geográfica como una asignatura con créditos obligatorios en el plan de estudios, generalmente posterior a las materias básicas. Esto es evidente en carreras como Ingeniería Forestal, Ingeniería ambiental, Ingeniería Catastral, Ingeniería Topográfica, solo por dar ejemplos.
El problema radica cuando la asignatura aparece como espacio electivo y los estudiantes deciden abordarla ya hacia el final de su plan de estudios. Esto a veces lleva a cierto arrepentimiento de no haber visto la materia con anterioridad. Una situación que ejemplifica dicho caso es cuando un alumno inscribe sistemas de información geográfica posterior a espacios como ordenamiento territorial o cuencas hidrográficas, temas donde los SIG son de gran apoyo. Es allí donde se da cuenta tarde de cuanto le hubiese servido.
Así que, en esos casos de SIG como espacio opcional, conviene que dicho espacio se recomiende como conocimiento previo para dichas asignaturas y que esta condición quede explícita en los syllabus o programa de la materia. Del mismo modo, es una tarea de los proyectos curriculares y de profesores consejeros invitar a recorrer un plan de estudios de forma consistente.
¿Y sí se usa?
Es normal que los estudiantes se pregunten si una materia y su contenido efectivamente tienen aplicación en su vida profesional así que para el docente es clave demostrar en clase que es evidente que así ocurre. Aquí hay mucho de donde escoger, desde compartir cómo los análisis espaciales pueden hacer parte de nuestra cotidianidad hasta el hecho de servir de apoyo para la toma de decisiones en grandes proyectos de vanguardia. También ayudar a reconocer que cualquier estudio que involucre datos espaciales será susceptible de aplicar SIG en su desarrollo.
Un curso en sistemas de información geográfica no solo se limita al manejo informático y sus utilidades, también a la preparación de un SIG como tal. En el contenido típico que se orienta sucede algo particular en relación con los conceptos de diseño y uso. En la experiencia profesional es más común entrar a aplicar de una vez la herramienta informática para requerimientos específicos tanto cartográficos como analíticos en vez de hacer todo el proceso de diseño de un SIG (modelo conceptual, diccionario de datos y modelamiento espacial). Lo anterior no significa que este tema se ignore o se pase largo, al contrario, una formación en SIG apropiada a nivel de pregrado debe introducir al estudiante también en temas de planeación y diseño. Es lo que realmente le da más peso al espacio académico, de lo contrario se quedaría solo como una asignatura meramente de uso de software.
Otra consideración es reconocer que el uso de SIG no solo será en actividades propias de la carrera que se cursa sino también en muchas otras, debido a alcance tan multidisciplinario y ubicuo de estos sistemas.

El segundo aprendizaje y más allá
Como en cualquier carrera profesional, la formación académica de pregrado brinda fundamentos de conocimiento, experiencias introductorias, práctica e investigación formativa para que los recién egresados se defiendan y empiecen su proyección laboral en el ámbito respectivo. Por supuesto, cursar un plan de estudios no lo es todo. Son las bases. El segundo aprendizaje lo brinda la misma experiencia profesional y la continuidad académica.
El egresado afrontará situaciones particulares que quizás no haya visto explícitamente en su pregrado, pero si su formación fue acertada, se apoyará de los recursos aprendidos y estará abierto a conocer nuevas técnicas y conceptos.
En disciplinas como los SIG, tan vinculadas con asuntos informáticos, donde aparecen con frecuencia novedosas herramientas y a la vez nuevas versiones de software, toma aún más relevancia la actualización de saberes.
Un ejemplo de las dinámicas y nuevos temas de SIG representa la incorporación de análisis con ayuda de modelos inteligencia artificial, las robustas posibilidades de consecución de datos abiertos, la divulgación de información espacial online mediante webmaps, tableros de control, storymaps, hubs y otras presentaciones. Incluso se suma a lo anterior los nuevos lenguajes de consulta como arcade o la interacción entre asistentes IA y SIG. Todo esto se considera hoy en día como aspectos básicos, pero que, tan solo una década atrás no existían o no tenían la expansión, necesidad y facilidad como lo es ahora.
Para estar atentos al estado del arte, se aconseja a aquellos estudiantes y profesionales que les guste y/o se sientan con fortalezas en el manejo de información espacial, ir más allá de lo visto en la universidad y actualizarse mediante cursos cortos, diplomados, asistencia a eventos del área y seguir las noticias de las entidades o empresas de su contexto laboral. Por supuesto, si se desea fortalecer el perfil profesional con mayor peso, una gran y conveniente elección es también la realización de un posgrado en el área.
La formación posgradual específica en sistemas de información geográfica puede abrir puertas laborales y puede ser un factor importante en los curriculum vitae y la demanda misma lo demuestra. Es entonces que adquiere relevancia el crecimiento académico en SIG, en geomática o en otros programas relacionados como la teledetección. Son varias las orientaciones que se pueden brindar como apoyo a esta decisión, pero merecen otro post más adelante con todos los detalles.